Francisco Merino
Comunicación Integral
Excelente alternativa, recuerdo que cuando se construyó la vía a Higos Urco, la planteamos desde la municipalidad como una necesidad para establecer una nueva tónica de transporte, sana y económica para los estudiantes. No escucharon.
Personalmente sigo creyendo que es una gran idea. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no es un proyecto local sino, como entendí al gerente de infraestructura de la municipalidad, fue generado en Lima y por ello no se ajusta a la realidad local, lo que ha obligado a hacer replanteos.
Y esto también es bueno, ya que si te están dando dinero, es de locos devolverlo. Lo inteligente es adecuar el proyecto a la realidad y ejecutarlo, por ello se retiraron del proyecto los jirones Amazonas y Ayacucho, decisión lógica.
No se conoce sin embargo más detalles de la obra y esto está generando dudas y toda clase de reclamos en la población, miren sino los comentarios de los post que tratan el tema en las redes. Una de las premisas fundamentales de la Comunicación Institucional dice que si tu información es oportuna, vas a evitar el rumor; y del rumor hay que cuidarse. Y curarse preferentemente en salud, en este caso informando convenientemente sobre los alcances del proyecto; a mi me gustaría conocer por ejemplo, si se estructuró en circuitos o rutas, que calles comprenden, si tendrá también los famosos bolardos, cuantas etapas se programaron, un croquis o mapa sería genial.
Pero también, con la mejor intención de que el proyecto funcione y se integre a la ciudad con éxito, sería bueno que se contemple en el proyecto y se informe por ejemplo:
Cual es el parque de bicicletas de la ciudad (cuantas son), ya que será el principal justificante del proyecto.
Cuanta será la carga inicial de vehículos en uso y a cuantos se espera llegar.
Si existe y cuál es el componente de sensibilización o comunicación del proyecto para el uso, masificación del uso, respeto al ciclista.
Que opinan y como se concerta con los públicos que serán afectados, positiva o negativamente por el proyecto.
Estudio de intención de uso de bicicletas por parte del público objetivo que son empleados públicos, trabajadores y estudiantes, según se indica en la entrevista que ofreció la municipalidad al respecto.
Y bueno, si bien es cierto que el objetivo del proyecto es el uso de vehículos no motorizados, que va con las tendencias mundiales de conservación del medio ambiente y vida activa – lo cual está muy bien – también hay que tener en cuenta que sus rutas van a afectar el uso de vehículos automotores, tránsito y estacionamiento; por lo que debería contemplar también aspectos de sana convivencia entre ambos tipos de transporte y determinar por ejemplo, donde deben estar los lugares de parqueo y parada (que no son lo mismo, pero que están permitidos por ley), por ejemplo, para permitir que quienes tengan que ir al centro de la ciudad a comprar a las farmacias o a los mercados, tengan señalizados estos lugares.
Finalmente, échenle un ojo a las vías grandes que proyecta la ciudad, por ejemplo los accesos y la vía de evitamiento, donde hay espacio para infraestructura recreativa y cultural, que les parece por ejemplo un boulevard al estilo Calle de las Musas o mejor aún como el Paseo Yortuke chiclayanos en Evitamiento por decir algo, circundados por una extensión de la ciclovía.Ustedes que opinan.