Francisco Merino
Comunicación Integral
Cada vez hay más información. El avance de la tecnología permite que todos tengamos acceso a información de todo tipo y no solo eso, también permite que todos podamos generar información.
Hasta inicios de la primera década del siglo 21, todos los medios de comunicación: la radio, los periódicos, la televisión, inclusive las páginas web, seguían el mismo esquema clásico de la comunicación: el emisor, el medio, el mensaje y el receptor. Siempre los mismos actores cumplían los mismos roles. El periodista, el emisor, los medios, la radio, la televisión, los diarios, etcétera y los receptores, nosotros, el público, la audiencia, los lectores.
Sin embargo, con la aparición del Internet 2 y las redes sociales, esto cambió, nosotros, el público, tradicionalmente los receptores, de pronto empezamos a tener la posibilidad de producir información y a emitirla. Una foto, un video que tomamos a través del celular, puede ser transmitida de inmediato por el mismo medio y también puede ser recibida por otras personas, casi en el mismo instante.
Se creó una nueva palabra: “Prosumidor”, que toma su primera sílaba de productor y lassiguientes de consumidor, graficando así el gran cambio que se estaba produciendo en elproceso de la comunicación. Quien antes solamente era receptor de información, ahora puede, producirla y recibirla a la vez Los periodistas, fotógrafos, locutores y redactores perdieron, por así
decirlo, la exclusividad de producir noticias y los medios de comunicación tradicionales, la radio,la Tv, los diarios, tuvieron que ingresar a competir en las redes sociales para no quedar relegados ante el avance de los nuevos medios tecnológicos.
Lo más importante es que se rompió el esquema de tradicional unidireccional de la información y se estableció una comunicación de ida y vuelta: las dos (o más) personas que se están comunicando, tienen hoy igual posibilidad de emitir y recibir información.
Los costosos equipos de grabación y transmisión de noticias que tienen los medios de comunicación tradicionales y que constituían la gran ventaja que les daba el monopolio de la emisión de información, se vio relegado de pronto por los pequeños y cada vez más baratos celulares que están en todas partes y juntos superan a los medios tradicionales por dos
características: la Omnipresencia y la Inmediatez, es decir hay un celular en todo lugar donde se produce algo interesante y en el mismo instante en que es registrado, puede ser difundido . Y esto no lo pueden hacer los medios tradicionales.
Pero este gran cambio también trajo consecuencias negativas, por ejemplo la denominada “Infodemia”, que es el exceso o gran cantidad de información que uno recibe y que puede ser exacta o no y que crea confusión al tener muchas fuentes con información a veces contradictoria o falsa. Otro de los problemas que trae esta masificación de la información son las “Fake News” o noticias falsas, que con mala intención o no, se difunden con mucha facilidad a través de las redes sociales causando confusión, temor y en algunos casos caos. Y no es que las Fake News
hayan aparecido recientemente, ya existían desde antes, pero la posibilidad de su difusión masiva incrementó en gran medida su uso malicioso.
Otro problema que traen las redes es la facilidad con la que pueden difundir información no confirmada; los rumores, que también muchas veces carecen de veracidad y crean confusión entre quienes los reciben.
A estos problemas generados por la masificación de las redes sociales, se agregan dos problemas adicionales: la Desinformación y la Posverdad, la primera creada por el ejército sovietico como arma comunicacional utilizada durante la Guerra Fría y que consiste en la manipulación de la información con el fin de crear caos y percepciones equivocadas de la verdad.
La posverdad en cambio es la distorsión deliberada de la realidad y da mayor importancia a las emociones con el fin de modelar la Opinión Publica y crear u orientar las actitudes de una comunidad o sociedad.
La Pandemia causada por Covid 19, ha visto agravadas sus consecuencias sanitarias ya de por sí críticas, con la presencia de estos problemas comunicacionales que crean confusión en la sociedad, tal es el caso de los rumores, que anuncian cifras excesivas de contagios y muertes, o las Fake News, que anuncian supuestas curas milagrosas que finalmente acaban por causar más daño, o casos de posverdad que anunciaban como definitivos procesos en curso de investigación de vacunas, que recibe una población en estado de incertidumbre, inseguridad y temor que muchas veces toma por ciertas con el consiguiente perjuicio social y a su salud.
Ante estos problemas, la Organización Mundial de la Salud recomienda verificar cuidadosamentelas fuentes, es decir comprobar quién es la persona, medio o institución de la que viene lainformación para ver si es confiable o no, realizar búsquedas para verificar que otros medios
estén corroborando la noticia, pero fundamentalmente, lo que se debe hacer es tomar en cuenta lo que publiquen las fuentes oficiales, en nuestro caso, las instituciones del Estado que están a cargo de la gestión de la pandemia.